El Salvador
domingo 12 de enero de 2025

Yul(ta)ketzalis, reflexión sobre el pasado (II)

por Redacción


Sólo insisto en que no hay tiempo gramatical (pasado-presente-futuro) sin la intervención directa del aspecto (perfectivo-imperfectivo...) y del modo (indicativo-subjuntivo...).

II. IV. Repetición discursiva

Si la lengua clásica del altiplano central mexicano se caracteriza por el renombrado diafrasismo —in xochitl in cuicatl, «flor y canto; ¿anthos y logos?»— la narrativa náhuat utiliza otro recurso generalizado en la música actual, esto es, la repetición.  El ejemplo (5a) insiste en repetir «el agua (-at)» como temática central.  El (5b) ilustra un doble postulado.  A la reiteración del verbo transitivo inicial, agrega el problema de la marcación del tiempo-aspecto-modo (TAM) que dejo sin mayor comentario.  Sólo insisto en que no hay tiempo gramatical (pasado-presente-futuro) sin la intervención directa del aspecto (perfectivo-imperfectivo…) y del modo (indicativo-subjuntivo…).  En la secuencia lineal de los verbos conjugados en serie —recurso náhuat ineludible— el TAM ofrece una técnica creativa, cuya marcación depende de la voluntad misma de la narración, más que de una predeterminación gramatical.  La gramática no predice el habla, el discurso ni la producción literaria.

5.

a. xkan xini ne at.  Musta inté kime ne at.  Inté wetzi ne at.  kichiwa yek tunal
Ahora cae el agua.  Mañana no da el agua. No precipita el agua. Resulta útil el sol (Now   the water falls.  Tomorrow the water does not give.  The water does not comes down.         Sun makes well).

b. ki-tek, ki-tek wan ki-wi:ka-k ka i-chan, Lo corta, lo corta y lo llevó a su casa (It-it-cuts,           It-it-cuts, It-it-took to its-house) (presente-presente-pretérito).

Aunque el tiempo no me permite leerlo, el siguiente texto ofrece un ejemplo narrativo clásico. Su simple lectura identifica al narrador masculino, ya que la menstruación la nombra «enfermedad» (nótese el término clásico de metzhuia, «lunear», para el ciclo femenino).  Sin embargo, conserva la memoria ancestral del enlace entre el astro nocturno, la marea y el período femenino del cual proviene el ser humano.  Como regente natural, las fases lunares marcan el cambio generacional —joven, casadera, vieja— el género y la actividad permanente de la reproducción en erupción (punia) volcánica y de lluvias.  No extraña que el nombre mismo de Mê-xîh-co, se asocie a la Luna como terruño, es decir, al cuerpo femenino del cual provenimos al retoñar.

Mu-ita, ka ne metzti ki-tekima ne aj-at, wan mu-ita, ka siwat nusan ne at. (1)

Ika nesi kukuya nusan, ken kukuya se siwat: i tem-pan k-ixtia ne i-yesiw wan ne pusu. (2)

Yaja ne at nesi, ka ne metzti ki-tekimá: kuak-né kisa-nemi yaja ne metzti, kwakuni tetemi nusan ne at.  Wan kuak ne metzti kalakia-nemi, kwakuni ta-waki nusan ne at. (3)

Kenaya ken ne metzti ka inté nejmach-nemi, kenaya ken ne metzti tine ki-chiwa, ijkía ki-chiwa nusan ne at. (4)

Axkan tatemi ijkia-xan, musta yu-tatemi mas tayuwaya, wipta mas tayuwaya, —kenaya   ken ki-chiwa ne metzti, ki-chiwa nusan ne at. (5)

Se observa que la Luna gobierna las aguas.  Y se observa que mujer también es el agua (la mar). (1)

It is observed that the Moon governs the waters.  And it is observed that woman is also the water (the sea). (1)

Así evidencia enferma/menstrúa también como enferma/menstrúa la mujer.  A su orilla (en la playa) expulsa sangre con espuma. (2)

Thus, it shows (that) it is sick /it menstruates also as the woman is sick / menstruates.  At its shore (on the beach), it expels out blood with foams. (2)

(En) ello evidencia que la Luna la gobierna.  Al salir la Luna, se llena la mar.  Y al entrar la Luna, se vacía la mar. (3)

(In) that, it shows that the Moon rules it.  As the moon rises, the sea fills up. And when the Moon enters, the sea empties. (3)

Al igual que la Luna que no tranquiliza su existir, al igual que la Luna crece, asimismo crece también la mar. (4)

Like the Moon that does not reassure its existence, like the Moon grows, the sea also grows. (4)

Al presente se llena en un instante.  Mañana se llenará más tarde y pasado mañana aún más tarde.  Al igual que (de)crece la Luna, lo hace también la mar. (5)

At present it fills up in an instant.  Tomorrow it will fill up later, and the day after tomorrow even later.  Just as the Moon grows, so does the sea. (5)

II. V. Verbos/predicados epistémicos

Si la lingüística suele concentrarse en la estructura sintáctica —la lógica gramatical— un rasgo universal olvidado lo expresa la metáfora.  Al reducir la lengua (Logos) a la lógica, se olvida que no hay habla sin un uso alegórico de las palabras.  Esta referencia metafórica tampoco la excluye la ciencia, la cual se deleita en construir metáforas que a menudo se interpretan a la letra, como sentido primario: STEM, Department Head, Head Marking Language (Centro rector como el náhuat), Ecuaciones integrales, etc.  Son unos cuantos ejemplos de un sinfín de conceptos que —bajo el uso de la lógica— encubren el carácter alegórico del Logos.  La lógica disfraza el sentido figurado bajo una fórmula matemática cuya transparencia revela la verdadera identidad.

Valga el uso anterior de «head», «cabez/c(ill)a/», para visualizar cómo las partes del cuerpo recobran un símbolo figurado.  Además de fragmento biológico del cuerpo humano, cada sección se dota de una significación emblemática que explaya su índole cultural como asiento de lo abstracto.  El ejemplo (6) desglosa el número cinco (5) en náhuat, a fin de explicar la mano en su función de medida aritmética.  Los números se arraigan en el cuerpo, al igual que otros conceptos teóricos a desglosar.  «Los hijos de la mano (maapipil)» se extienden al abrirse la palma, de igual manera que el conteo y las aristas puntudas de la estrella lejana.  A la eternidad francesa de la presencia —main-tenant, el ahora teniéndolo a la mano— el náhuat contrapone el numeral.  A semejanza del número (maakwil) y la presencia (maintenant), la mano disgrega su progenie (maapipil) metafórica hacia la ayuda (échame una mano) y hacia múltiples frases simbólicas (maniobra, manipular…) que validan su contenido biológico elemental.

Maa-kwi-l, mano-tomar-pasivo = Cinco (5) = main-tenant / man-tener = to hold at hand = Maa-pipil, los hijos de la mano como base del conteo aritmético.

Para proseguir, me limito a tres ejemplos adicionales —-ix, «ojo, semilla», yul, «corazón» y -el, «entraña», — para relacionarlos a la recolección del pasado: el objetivo temático final de esta charla.  Visualícese la secuencia siguiente (7) según la cual erigir/parar —-ketza/quetza— alza el mundo de lo Real hacia la realidad social.  De igual manera que el horcón (taketzal) levanta paredes y techos de la vivienda humana, la lengua (taketzalis) eleva el universo.  En esa efigie cultural, el ojo (-ix) y el corazón (-yul) actúan como facultades reflexivas que elaboran una hermenéutica —una teoría filosófica de lo Real.

Homo erectus:

ni-mu-ketza (me paro)  ni-k-ketza (lo paro/levanto)  ni-(k)-ta-ketza (hablo)  ni-     k(i)-ix-(kej)ketza (lo concibo/pienso)  ni-yul-ta-ketza (lo pienso)

donde: ix = ojo/grano = visión + yul = corazón/energía vital (véanse también su    concepto abstracto posible: yul(ta)ketzalis…).

Igualmente sucede con las entrañas en (8), las cuales se encargan de recopilar los archivos necesarios para la historiografía.  Al encuentro visceral con el pasado —al re-cuerdo o vuelta (re-) de lo cordial (-yul) en castellano— se opone la pérdida entrañable de todo lo molesto.  La transparencia de los conceptos directrices de la recolección —la tapisca del pretérito— se arraiga en lo más profundo del cuerpo humano.  Se trata de aquella selección de archivos que, en el secreto de su objetivo, efectúa todo escrito de las CCSS antes de ofrecer sus resultados.

7.

de ni-k-naamiki

yo-lo/a-encontrar (I-it-find) 

ni-k-el-naamiki

yo-lo/a-hígado/interior-encontrar; lo/a-recuerdo; lo/a-encuentro-entrañable (I-it-inner-find)

ni-k-kaawa

yo-lo/a-dejar/cesar (I-it-stop/cease) 

ni-k-el-kaawa

yo-lo/a-hígado/interior-dejar/cesar; lo/a olvido; lo/a dejo/pierdo entrañable(mente) (I-it-inner- stop/cease))

III.  Historia/Pasado

En esta reflexión —Yulketzalis— se encierra un triángulo nocional que inserta el mundo al interior de sus aristas nocionales llamadas «saber», «conocer» y «creer», esto es (9) en náhuat.  La pretensión de las ciencias reclama el primer rubro como determinante, sino único.  De ser así, establecería un saber que desconoce —invisibiliza el objeto y no cree en lo que dice.   Esta trinidad afecta aún más a la historiografía como teoría narrativa (-ina) de lo que. sucede (-panu) según la experiencia del Ser-Ahí-Colectivo (Dasein-Mitsein, Estar-Ahí-Con) que la relata.  Para el testimonio, se trata de un co-Nocer que subraya lo colectivo —con-, with— anterior a toda transcripción, elaboración literaria y teoría testimonial, escritas según una autoría personal.  Ese co-nocer implica la presencia ante los ojos —-ix-pan, «-ojo-locativo»— de un hecho que el inglés traduce casi a la letra: «eye-witness account».  Por último, el triángulo destaca lo cordial de todo re-Cuerdo —re-Heart; re-Yul— y subraya la creencia u objetivo como línea directriz de la recolección del pasado.

8.

-Mati   -Ix-Mati   -Yul-Mati = Saber   Co-nocer/Ojo-saber/Saber visual    Creer/Corazón-saber/Saber cordial (Knowledge Eyewitness Account/Eye Knowledge  Cordial/Heart Knowledge)

En esta episteme náhuat fundamental, sus parámetros gramaticales y narrativos no sólo los dirige una estructura lógica profunda.  A ellos se añade el cuerpo humano mismo que las CCSS suelen relegar como ente biológico sin implicaciones directas para su teoría.  A la descalificación de lo terrenal —»residencia» nerudiana «en la tierra»— esta presentación concluye con la centralidad del cuerpo como ente de abstracción.  Sin su presencia, el ser humano no existiría ni tendría la posibilidad de entender el mundo.  Por ello, si las CCSS reclaman los archivos como documentación primaria de la historia, la mito-poética náhuat asienta que la presencia ósea (ADN) de los muertos sigue vigente en la Biblioteca de Babel.  Según este saber cordial (-yul-mati) el Descenso a los Infiernos de todo Dante indígena precede toda historiografía testimonial.  Ejemplificarlo rebasa los novecientos (900) segundos de esta charla.