(IV Encuentro Internacional de Escritores, La Luna con Gatillo, 3 de abril de 2021)
Abstract: Salvadoran monolingual literature excludes native languages from its national canon. This exclusion justifies identifying Nahuat and Lenca traditions to their simulation in Spanish. The present talk explains five key (5) grammatical traits of Nahuat language, which guide a review of its recollection of the past, i.e., history. These prominent traits are: omni-predication (word-sentence), head-marking language and descriptive principle, serialism, narrative repetition, and body parts as epistemic concepts. From these syntactic perspectives, history is enclosed inside a notional triangle whose sides are named: knowledge (-mati), eye-witness account (-ix-mati, visual knowledge), and belief (-yul-mati, cordial/heart knowledge). This triad conducts the recovery of the past as an experience of Death. A native Dante undertakes a Descenso ad Inferos to encounter its roots in the bone archives (DNA) of ancestors.
0. Arista epistémica del pretérito/pasado en la lengua náhuat de El Salvador
Antes de plantear el problema, necesito agradecerle a Ada Membreño por honrar su nombre de hada madrina e invitarme a este evento. Se lo agradezco infinitamente y por la premura del tiempo —quince (15) por sesenta (60) segundos— me muevo a paso de lava que expulsa el volcán de Izalco en erupción, es decir, en parto terrenal. Punia.
Al pensar el pasado se plantea un problema vital. Se habla de lo inexistente, de igual manera que sucede al referir el futuro. Por tanto, un vacío se interpone entre la presencia y la ausencia. Además, el pasado y el pretérito remoto añaden una premisa suplementaria. Narran la vida de los Muertos, es decir, enfrentan a los vivos a la Muerte, a una experiencia que visualizan en lo ajeno, pero que en su propia vida la ignoran. He aquí la paradoja fundamental. Objetivamente, hablo de lo que no existe y de lo que desconozco por vivencia directa. Al final, esa paradoja la completa la Muerte o el viaje al inframundo para rescatar un legado. No hay historia sin un Descenso ad Inferos. Luego de describir dos obstáculos a esta visión mito-poética de la historia, la ponencia describe cinco (5) rasgos claves de la gramática náhuat que concluyen en una episteme singular de la historia: saber de la Muerte/de los Muertos, conocer la Muerte/los Muertos o creer en la Muerte/los Muertos.
I. Dos (2) problemas/obstáculos a evitar
En la tradición de los estudios culturales salvadoreños, se interponen dos obstáculos al hablar de las lenguas indígenas, El primero consiste en identificar lo indígena a lo castellano coloquial. Basten dos ejemplos. El auge de la novela testimonial en los ochenta (1980) —durante la guerra civil— desdeña la existencia de predicados testimoniales en náhuat —-ix-pan; -ix-mati, etc.— y en lenca. Por ello, hasta el siglo XXI no existen recopilaciones de la mito-poética de figuras arquetípicas claves —como La Siguanaba, el Cipitío, el Cadejo, etc.— en esas lenguas. Por lo contario, se pretende que la literatura de la lengua hegemónica transcribe a la letra esa tradición desdeñada. El indigenismo crea un indígena en pintura sin lengua indígena, así como sin tierras comunales en reclamo constante. El indígena existe sin zoon logos ejon ni zoon politikon. Al revisar la colección de literatura que culmina el siglo XX —la Biblioteca Básica de Literatura Salvadoreña (1996-1998)— se confirma el castellano-centrismo de esta esfera de la identidad nacional.
A este obstáculo se añade la continua con-fusión entre las palabras y las cosas, entre el dicho y el hecho. Un simple ejemplo en inglés sirve de punto de partida. «I sit down/I stand up» no equivalen a «me siento/me paro», salvo que la expresión nocional del vector (down/up) identifique la reflexividad (me). Las lenguas no expresan las mismas categorías y, por ende, existe el constante impulso a evaluarlas de manera jerárquicas, en su intento por calcar el mundo real. No me extraña leer pre-juicios científicos como «el inglés expresa mejor el movimiento que el castellano», etc. En esta traducción de lo Real en palabras, las categorías nominales del náhuat ofrecen una oposición diametral con las lenguas occidentales, aun si la influencia de la lengua dominante tiende a asimilarlas, esto es, a diluir la diferencia. Ejemplo típico es la desaparición de los locativos que el castellano e inglés asimilan a los sustantivos (ídem de los nombres relacionales vueltos preposiciones: -i-wan, «es-su-compañía, con»).
Estas categorías náhuat son las siguientes: absolutivo (ø-chule-t), vocativo (¡chule!), posesivos disímiles que rebasan la simple oposición inherente-aleatorio (ini ne i-naka-yu tu-kuhkul; ne nakat pal ki-kwa ne in-lama => nueva inherencia al comer + ne i-siwa:-w vs. ne-i-xu:leh-yu; ne i:x ne kakawat vs. ne i:x-yu ne tekumat), locativos (xu-pan; tunal-ku, espacialización del tiempo) + plurales que clasifican los sustantivos (clasificación: tah-ta:ka-met vs. (sij)siwa:t-ket vs. nawi tuchti vs. ne pih-pi:pil-(met)). Por cuestiones de tiempo, no las explico, en espera de sus preguntas. Sólo concluyo en esta doble paradoja: asimilar lo indígena a la lengua castellana coloquial y literaria, así como con-fundir los hechos con los dichos. Se trataría de un doble cimiento de todo acto de descolonización. A partir de la sabiduría (sophos) del amigo (philos), indago cómo lo Real lo vuelcan hacia las palabras de una mito-poética que enriquece el canon literario salvadoreño.
II. Cinco (5) rasgos gramaticales náhuat
Con esto en mente, paso a revisar cinco (5) rasgos gramaticales del náhuat que concluyen en una compleja visión del pasado: palabra-oración u omni-predicación (I), centro rector y principio descriptivo (II), lengua serial (III), repetición narrativa (IV) y verbos epistémicos (V).
II. I. Palabra-oración
Se llama omni-predicación a la coincidencia entre la palabra y la oración. Casi no habría palabra simple. En cambio, por la marca de la tercera persona en cero (ø) —sin género (ello(ø)/it)— nombrar equivale al acto jurídico de atribuirle cualidades culturales a las cosas. Si usualmente se habla de la ausencia del verbo «ser», la omni-predicación la interpreta como su presencia implícita en todo sustantivo que bautiza los hechos al indicarlos. Los dos ejemplos siguientes traducen literalmente el náhuat al castellano, anotando también el uso de raíces sin flexión verbal como ocurre en inglés (para «ello» como «ø», compárese «ø llueve» con «it rains/il pleut»).
1.
- ni/ti/ø-takat/siwat = yo/tú/ello(ø)-hombre/mujer (I/you/it-man/woman)
- ni/ti/ø-chuka/kuchi = yo/tú/ello(ø)-llor(ar)/dorm(ir) (I/you/it-cry(is)/sleep(s))
II. II. Centro rector y Principio descriptivo
Como todo verbo se halla conjugado —todo sustantivo acarrea un «ser» implícito— también el verbo transitivo obliga a expresar el objeto incluido en el tránsito de la acción verbal del sujeto (ni-) al objeto directo (ta-/ki-) en el ejemplo (2). El prefijo ta- enunciaría la indeterminación del objeto comido, obligatorio por el carácter transitivo del verbo, el cual el castellano y el inglés pueden eludir (como, I eat).
2.
ni-ta-kwa / ni-ki-kwa = yo-algo-com(o) / yo-lo/a-com(o) (I-something-eat / I-it-eat)
Reteniendo la raíz -kwa, «com(er)» se comenta el ejemplo (3). En primer lugar (a), se anota un análisis gramatical. En segundo lugar (b), se agrega la traducción estándar que trastoca el original, esto es, el segundo obstáculo mencionado en (I) que confunde los hechos náhuat con el dicho castellano. En tercer lugar (c), se ofrece una traducción semi-literal la cual reproduce el original. Ahí se desglosan dos principios gramaticales esenciales. Primero, se presenta la palabra-oración del verbo mismo (ø-ki-tzutzun, ello-lo/a-toc(a), it-it-knock(s)) —independiente de las frases-oraciones de sujeto y objeto directo que la complementan. En seguida, se ofrece la traducción literal descriptiva de ambos sustantivos que el castellano oculta. Se añade también la palabra para tacuazín o zarigüeya, a fin de observar cómo se emparienta con la de jaguar al llevar la misma raíz -kwa. Acaso igual etimología correlaciona puerta —ten-kal— al besar —-ten-namiki; -ten-kwa— ya que la boca es una de las aberturas o puertas del cuerpo humano.
3.
ø1-ki2-tzutzun ne ø-te-kwa-ni1 ne ø-teen-kal2
a. Ello(ø)-lo/la-tocar artículo ello(ø)-gente/acusativo-comer-agentivo1artículo ello(ø)-abertura-casa2
b. el jaguar toca la puerta
c. ello(ø)-lo/a-toca, el que es comedor de gente, la que es abertura casa (It-it-knock(s) – the one who it is a people-eater – the one which is an opening-house)
= principio descriptivo: -te-kwa-ni + -ta-kwa-tzin = misma raíz que la traducción pierde.
II. III. Lengua serial
Como todo ente se halla sometido al espacio-tiempo —sin infinito ni infinitivo— una cadena de verbos conjugados en serie sustituye la secuencia castellana e inglesa de un verbo auxiliar antes o después del verbo principal. Si los dos primeros ejemplos citan un par de verbos, el tercero amplía la secuencia a tres verbos antecedidos por un pronombre predicativo independiente. Este último complejo que se traduce por «yo voy a volver a amarrarla» literalmente diría «soy/es-yo (c’est-moi), voy, me vuelvo, la amarro» (ojo: la diferencia entre na(ja) et ni- no existe en castellano, acaso sería semejante a la del francés «moi» et «je»).
4.
ti-k-chiwa ti-nemi = tú-lo-haces tú-estás, lo estás haciendo (You-it-do/make, you-are)
¿ti-k-neki ti-tekiti? = ¿Tú-lo-quieres tú-trabajas? (You-it-want, You-work)
na ni-yawi ni-mu-kwepa ni-k-ilpia
=
(es)yo yo-voy yo-mismo-volver yo-la/o-amarrar
(it’s me – I go – I-same/myself-return – I-it-tie)
A Coontinuar:
III. IV. Repetición discursiva