El Salvador: tierra, vida y cultura (260 dc-1932) Parte II
Esto es un sentir, no un relato científico ni académico. Solo sé que es importante reconocer ciertos momentos y quiebres culturales de peso.
Siglos y siglos, entre su cultura, los pueblos originarios vivieron con todo su esplendor aquí, es estas tierras cambiantes. En 1524 es cuando ocurre la conquista española. Ya un par de años, Andrés Niño diviso estas tierras desde el llamado Golfo de Fonseca. La transculturación. Todo contrasta. Su ropa, su idioma, su forma de ver la vida. Su cosmovisión. A partir de entonces, sin distinción de etnias, nuestros hermanos indígenas fueron continuamente despojados de sus tierras.
Esto es un sentir, no un relato científico ni académico. Solo sé que es importante reconocer ciertos momentos y quiebres culturales de peso. Soy solo una caminante queriendo observar y sentir piel adentro. Y así, pasaron los tiempos, La corona Española gastaba todo lo que traía de América. Impuestos, y mas bienes de los pueblos conquistados y que estaban gobernados.
Fragmento de Informe del conquistador, Don Pedro de Alvarado, a su jefe inmediato superior, Don Hernán Cortés, al volver derrotado de su primer intento de someter a los pipiles en Cuzcatlán: “Y deseando calar tierra y conocer los secretos de ella (para que su Majestad fuese más servido aún y señorease más territorios) determiné partir y fui a un pueblo que se dice Atiépar, donde fui recibido por los señores naturales del lugar. Hablaban ahí otra lengua y eran otra gente, de por sí. A la puesta del sol, sin motivo alguno ni propósito aparente, remaneció todo aquello despoblado y la gente alzada hacia el monte, donde tampoco se encontró un hombre en él. Y porque el riñón del invierno no me cogiese e impidiese el camino, dejélos a aquellos habitantes así y paséme de largo llevando con cuidado todo mi fardaje y gente: mi propósito era calar cien leguas adelante y después dar la vuelta sobre ellas y venir pacificando”…
Al decir, –venían pacificando– claro que se refiere a ir dominando sea como sea. En esas condiciones de sometimiento, años pasaron hasta que se dio una rebelión importante, cuando aparece el indígena Anastasio Aquino.
Las nuevas sociedades existentes en San Salvador, y demás pueblos y ciudades, iban haciendo la llamada patria. En conjunto con nuestros pueblos originarios, cada vez mas, sin acceso a lo básico, educación, salud, techo. En noviembre de 1811 ocurre el primer “grito” de independencia. Después de la declaración de independencia de las provincias del Reino de Guatemala el 15 de septiembre de 1821, se formó la Republica Federal de Centroamérica en 1824, que tuvo una difícil existencia.
Antes, en otros lugares como Estados Unidos de América y Francia, viven sus revoluciones independentistas, además Haití. En EEUU celebraban su independencia en 1776. Posteriormente los franceses y su revolución entre 1789. En 1804, se da la independencia de Haití, la isla que nombraron los conquistadores La Española, y que comparte territorio con República Dominicana. Serian los primeros en hacer una rebelión independentista. En 1808 Francia invade España, Napoleón en su intento de expandir Francia permanece en España, es derrotado hasta 1812, y la monarquía es restaurada en España. Mientras, los movimientos libertarios de 1811 en San Salvador, Los criollos, no querían que el movimiento fuera violento (ni popular) sino a través de la convocatoria a un Cabildo que eligiera nuevas autoridades para cumplir las demandas de la élite criolla salvadoreña. Pero es el 15 de septiembre de 1821, que se logran acuerdos con la firma de Independencia.
La producción del cacao fue relevante en el período de la Colonia. Los españoles también veían en la recolección del bálsamo (Myroxylon pereirae), le llamaron también a este árbol bálsamo del Perú, para evitar que se conociera el verdadero origen del bálsamo salvadoreño, muy preciado, y que los piratas no pudieran robar en la ruta; Vieron en él, una forma de asegurar sus intereses comerciales, ya que en Europa, el bálsamo era utilizado con fines medicinales, como base para perfumes y por la iglesia Católica en la elaboración del Crisma. Al igual que el Cacao (Theobroma cacao L.), el proceso de extracción del bálsamo quedó en manos de los indígenas, quienes utilizaban el fuego, como medio para extraer el bálsamo. Tales técnicas resultaban destructivas y provocaban reducciones de las reservas de los árboles de bálsamo, este fue el principal motivo por el cual el bálsamo nunca se constituyó como soporte económico para El Salvador. Por sus cualidades botánicas, medicinales y comerciales, el 26 de junio de 1939, junto a otro precioso árbol, el maquilishuat (Tabebuia Rosea), mediante Decreto Ejecutivo, fueron declarado Árbol Nacional de la República de El Salvador. Con la obligación de propagarlo y protegerlo.
El aroma del bálsamo es exquisito. Este majestuoso árbol, que por sus características y bondades despertó la curiosidad de los navegantes europeos; crece de forma silvestre, especialmente en las montañas del sur de los departamento de Sonsonate y La Libertad, región conocida ahora como la cordillera del Bálsamo en El Salvador.
La exportación del pigmento para teñir de la planta del añil continuó. Ya desde hacia décadas, el añil se importaba a Europa obteniéndose grandes ganancias. A partir del siglo XVI, se dedicó gran parte de las tierras al cultivo de cacao, añil, algodón, entre otros. Entre todos los cultivos el más relevante en la parte económica y social fue el café, el cual se convirtió en la principal fuente de los salvadoreños, esto hasta mediados o finales de 1800.
Trescientos años después de la llegada de España, ocurrió un suceso muy importante. Un hombre, se rebela, es Anastasio Aquino. Él nació en Santiago Nonualco, departamento de La Paz, el 16 de abril de 1792. Se dice que pertenecía a un linaje de los caciques. Comenzó a revelarse y a promover una libertad utópica. Anastasio Aquino fue un líder indígena salvadoreño que encabezó la insurrección de Los Nonualco, un levantamiento campesino en El Salvador. El gobierno tuvo que implementar medidas contra la proliferación de alzamientos populares y asaltos a cuarteles. Pero a comienzos de 1833, e realizó el principal alzamiento encabezado por Aquino, quien exhortaba desobedecer. A finales de enero, el caudillo logró reunir un ejército de proporciones suficientes para presentar batalla.
Es probable que reuniera unos 3.000 hombres. Varias veces intentaron sofocar la rebelión, De acuerdo a la tradición popular, Aquino se dirigió a la Iglesia de El Pilar y, después de quitarle la corona a la imagen de San José, se la colocó en la cabeza y se proclamó como Rey de los Nonualco. Lo terminan capturando posteriormente juzgado y condenado a muerte. En la ciudad de San Vicente se ejecutó la pena por decapitación. Murió en San Vicente el 24 de julio de 1833. Una pintura lo retrata, el pintor, Antonio Bonilla, lo representa al indio Anastasio Aquino sobre un unicornio azul, vestido con pantalón y camisa de manta, con capa y corona.
(Continuará)
PRIMERA PARTE: El Salvador: tierra, vida y cultura (260 dc-1932) Parte I