El Salvador
lunes 17 de marzo de 2025

FMI aprueba acuerdo con El Salvador por 1,400 millones de dólares

por Redacción

Se espera que el acuerdo catalice apoyo financiero multilateral adicional.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este miércoles un acuerdo en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para El Salvador, con un acceso de alrededor $1,4 mil millones.

“La aprobación del Directorio permite a las autoridades un desembolso inmediato de 86,16 millones de DEG, equivalentes a unos 113 millones de dólares”, reza un comunicado del FMI.

El programa respaldado por el FMI se propone corregir los desequilibrios macroeconómicos y fortalecer la gobernanza y la transparencia, con el objetivo de impulsar las perspectivas de crecimiento y la resiliencia de El Salvador, agrega.

En el marco del programa, subraya, el saldo primario mejorará en un 3,5% del PIB en tres años, respaldado inicialmente por una racionalización de la masa salarial, al tiempo que se protege el gasto social prioritario y de infraestructura.

El FMI sostiene que “esto se complementará con medidas para aumentar los colchones de reserva y reforzar la estabilidad financiera, así como con acciones para fortalecer la transparencia fiscal y los marcos anticorrupción y de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo”.

El programa también aborda los riesgos derivados del proyecto Bitcoin, en particular haciendo voluntaria la aceptación de Bitcoin y limitando la participación del sector público en actividades relacionadas con Bitcoin y en transacciones y compras de bitcoins.

Tras la reunión del Directorio Ejecutivo sobre El Salvador, Nigel Clarke, Subdirector Gerente y Presidente Interino, dijo: “La economía salvadoreña está en constante expansión gracias a la solidez de las remesas y el turismo, y a una situación de seguridad muy mejorada. Los déficits externos se han reducido, la inflación ha disminuido y las recientes operaciones de gestión de pasivos han reducido las necesidades de financiación a corto plazo”.

Señala que, no obstante, El Salvador sigue afrontando “profundos desequilibrios macroeconómicos, derivados de un elevado endeudamiento y débiles colchones externos y financieros, así como de obstáculos a la inversión y la productividad”.

El programa apoyado por el Fondo se sustenta en una ambiciosa consolidación fiscal favorable al crecimiento, encaminada a situar la deuda pública en una firme senda descendente y a crear colchones fiscales.

La consolidación se apoya en el aumento de la eficiencia del gasto público y las reformas de la función pública y el sistema de pensiones a lo largo del tiempo, al tiempo que proporciona espacio suficiente para proteger los gastos sociales y de infraestructura prioritarios.

“El programa mejorará la resiliencia de El Salvador a los shocks mediante un fortalecimiento gradual y decidido de las reservas externas y del sector financiero. Ya se ha aprobado un plan para aumentar los colchones de liquidez de los bancos, y la financiación del Fondo también respaldará los colchones del Gobierno y las reservas del banco central. Las mejoras en la regulación y la supervisión, así como una nueva legislación sobre estabilidad financiera, también reforzarán la estabilidad y la inclusión financieras”, dice el comunicado del FMI.

Se espera que las mejoras previstas en materia de gobernanza y transparencia impulsen la confianza y la inversión privada. Se han dado los primeros pasos mediante la promulgación de una nueva legislación anticorrupción y la publicación por la Corte de Cuentas de auditorías de estados financieros de los organismos públicos y de auditorías COVID, añade.