Existen alrededor de 3 mil sociedades anónimas que son empresas que tienen subsidio de energía eléctrica por el consumo de menos de 99 kilowatt. “Esos están identificados y son subsidios que deben desaparecer”, dijo este lunes Roberto Lorenzana, secretario técnico y de planificación de la Presidencia.
Un caso similar sucede con personas naturales que tienen apartamentos de lujo en residenciales exclusivas; a veces “hasta dos, tres o cuatro apartamentos y los frecuentan una vez a la semana, al mes o a los quince días. Son personas que tienen ingresos suficientes para poder pagar la tarifa (de energía eléctrica) sin subsidios”, agregó el funcionario durante la entrevista El Salvador Ahora, transmitida por Canal 10.
Roberto Lorenzana se aseguró, además, que se dialoga con todas las fuerzas políticas del país para avanzar en la aprobación de una Ley de Responsabilidad Fiscal y de los $1200 millones en financiamiento, necesario para compensar a los sectores de más bajos ingresos. Estas medidas son la base para avanzar en la negociación de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Afirmó que a lo largo de los años el país ha ido expandiendo el endeudamiento, más que todo el previsional, que crece aceleradamente y para este año representaría dos terceras partes del déficit. Agregó que de no aprobarse estas medidas se ponen en riesgo compromisos de pago tanto internacionales, como nacionales, tal es el caso del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de las Municipalidades (FODES).
“Estamos haciendo un esfuerzo porque esta semana se pueda dar respuesta a los alcaldes; pero si no hay aprobación en la Asamblea Legislativa de los $1200 millones, seguramente el FODES se va a ir complicando”, aseveró.
En este mismo sentido, enfatizó que el país necesita establecer de manera rigurosa cuál es la tendencia que debe existir en el gasto y en el crecimiento de los ingresos fiscales, de los ingresos tributarios, “tratando de ser lo más conservadores posibles y sobre escenarios racionales”.
Sobre un posible aumento del IVA (Impuesto al Valor Agregado), Lorenzana dijo que es una medida más de un menú de opciones que propone el FMI, juntamente con otras como el impuesto al patrimonio y el impuesto predial; sin embargo, el gobierno aún no se inclina por ninguna de estas medidas, aseguró. “Lo que sí se está considerando es quitarle el IVA a los alimentos, particularmente a los de la canasta básica, pero de tal manera que no afecte a los productores y agricultores”, añadió.
Por otra parte, secretario técnico de la Presidencia destacó la necesidad de una reforma al sistema de pensiones, a la vez que recordó que también el FMI ha enfatizado su necesidad en el marco de una reforma fiscal. “Ellos (FMI) creen que será insuficiente y que se necesitan reformas paramétricas, como elevar las edades de jubilación y las tasas de cotización”, sostuvo el funcionario. Actualmente, la Asamblea Legislativa ha abierto un espacio para estudiar todas las propuestas que sean presentadas por los diferentes sectores.
En términos generales, Roberto Lorenzana fue enfático sobre que cualquier decisión que se tome en materia fiscal debe proteger lo más que se pueda a los sectores de más bajos ingresos. “Por eso decía que puede ser necesario que haya una eliminación del IVA a los alimentos o lo que es lo mismo que la tasa 0 del IVA, como una consideración de protección de los sectores de más bajos ingresos; ya no importaría que se suba el IVA a los yates, a los whisky, a los carros de lujo, a ese tipo de cosas, pero los sectores de más bajos ingresos deben ser protegidos”, concluyó.