Al menos cincuenta animales han muerto a causa de la infestación del gusano barrenador en el país, según informó el coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón. Las víctimas de las larvas, depositadas por la de la mosca Cochliomyia hominivorax, son cabezas de ganado de zonas rurales.
«Tenemos un cálculo que ya sobrepasamos 50 animales muertos, ganados: terneros, vacas y algunos novillos… y perros, sí hay mortandad de perros por todos lados», dijo el representante de la instancia en una entrevista matutina de Frente a Frente de TCS.
Desde el 1 de enero hasta el 19 de abril se contabilizan en El Salvador al menos 1,171 casos del gusano barrenador, de los cuales son 597 son animales bovinos y 505 son perros, según un reporte del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La infestación ocurre cuando la mosca, atraída por la sangre, deposita sus huevos en las heridas abiertas de sus víctimas. Cuando brotan las larvas, estas comienzan a ingerir el tejido vivo del animal, agravan la lesión y provocan infecciones. Rendón explicó que la mosca tiene la capacidad de volar 200 kilómetros y detectar la sangre de una lesión hasta cuatro kilómetros de distancia.
«Una persona o un animal se hiere, en 2 horas ya tiene la postura de la mosca y en 4 horas ya está el gusanito, porque entre más caliente está la sangre, más rápido nace el gusano», señaló el vocero de la representación campesina.
Los animales que pueden padecer de la enfermedad son vacas, cerdos, perros y caballos. También puede afectar animales domésticos como gatos, así como animales silvestres. Ante esto, los dueños de mascotas deben acudir al veterinario en caso de sospecha de infestación, dado que las heridas afectadas empeoran con el tiempo, se inflaman, secretan fluidos y un olor desagradable.

«Aparte del fuerte ataque en el ganado, el peor ataque que estamos teniendo en este momento es en perros. Ahorita vamos en proliferación, el problema es que ellos pelean y se muerden a diario», señaló Rendón.
Los humanos pueden adquirir la enfermedad si presentan una herida abierta que atrae a la mosca adulta para depositar sus huevos. Hasta el momento, en El Salvador se ha detectado solo una persona infestada con el gusano barrenador en el sector del Bajo Lempa, indicó el coordinador de la Mesa Agropecuaria. En tanto, México contabiliza al menos 6 casos, 117 en Nicaragua, 64 en Honduras, 10 en Guatemala, 34 en Costa Rica y 16 en Panamá.
El 10 de diciembre de 2024 se registró el primer caso de gusano barrenador en El Salvador, a través del sistema de vigilancia epidemiológica de los Servicios Veterinarios de la Dirección General de Ganadería, según el Diario Oficial del 20 de febrero del 2025. El territorio nacional se hallaba libre de la plaga desde 1995.
Ante esta situación, el Ministerio de Agricultura y Ganadería declaró un estado de emergencia zoosanitaria por la presencia del gusano barrenador en el territorio nacional.
Según el coordinador de la Mesa Rural e Indígena, el gusano barrenador entró por la localidad de Sociedad Morazán. Usulután es el departamento con más casos de infestaciones, sin embargo, la plaga está presente en los 14 departamentos del país, confirmó el representante.
El aspecto de la mosca del gusano barrenador es similar a la mosca común, con tonalidades azules verdosas metálicas, cabeza rojiza con ojos oscuros y venas marcadas en sus alas. En lugar de colocar sus huevos en materia descompuesta, busca la materia viva y puede poner entre 100 a 400 huevecillos.
Los animales afectados presentan heridas abiertas que empeoran con el tiempo y no sanan. También muestran inflamación, secreción de fluidos, malestar, inapetencia y, en casos graves, pérdida de peso y disminución en la producción de carne o leche, indicó la OMSA.
Ante la infestación de animales, la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena realiza un monitoreo y vacunación de las cabezas de ganado y otros animales para detectar la infestación de forma oportuna. Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Salud (MINSAL) ejecutan una campaña conjunta para detectar y combatir la plaga. El MAG ha compartido los números 2202-0881 / 2202-0226 ante cualquier sospecha de infestación.