La presencia del gusano barrenador en El Salvador ha puesto en alerta al sector ganadero del país, dado que esta larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, atraída por la sangre, infesta las heridas en animales de sangre caliente para alimentarse del tejido vivo de animales.
¿Cómo se transmite el padecimiento del gusano barrenador?
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) indica que la mosca adulta deposita sus huevos en heridas abiertas de animales. Cuando brotan las larvas, estas comienzan a ingerir el tejido vivo, agravan la lesión y provocan infecciones.
¿Qué especies de animales son afectadas?
Los animales que pueden padecer de la enfermedad son vacas, cerdos, perros y caballos. También puede afectar animales domésticos como gatos, así como animales silvestres. Ante esto, los dueños de mascotas deben acudir al veterinario en caso de sospecha de infestación.
¿Qué síntomas se presentan tras la infección?
Los animales afectados presentan heridas abiertas que empeoran con el tiempo y no sanan. También muestran inflamación, secreción de fluidos, malestar, inapetencia y, en casos graves, pérdida de peso y disminución en la producción de carne o leche, indicó la OMSA.
¿Cómo es la mosca transmisora de la larva?
Según el coordinador de la Mesa Rural e Indígena, Mateo Rendón, la mosca de gusano barrenador tiene un aspecto similar a la mosca común, con tonalidades azules verdosas metálicas, cabeza rojiza con ojos oscuros y venas marcadas en sus alas. En lugar de colocar sus huevos en materia descompuesta, busca la materia viva y puede poner entre 100 a 400 huevecillos.
¿Un ser humano se puede infectar con la larva de gusano barrenador?
Sí, los humanos pueden adquirir la enfermedad si presentan una herida abierta que atrae a la mosca adulta para depositar sus huevos.
Nicaragua registra 67 casos de gusano barrenador en humanos, la mayoría en Managua, según el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA). Por su parte, el Ministerio de Salud de Panamá presenta 16 casos acumulados en lo que va del año. Costa Rica reporta 25 casos de infestación en humanos, mientras que Honduras informó de su primer caso, así como un paciente más en México, localizado en la península de Yucatán.
¿Cuándo se presentó el primer caso en el país?
El 10 de diciembre de 2024 se registró el primer caso de gusano barrenador, a través del sistema de vigilancia epidemiológica de los Servicios Veterinarios de la Dirección General de Ganadería, según el Diario Oficial del 20 de febrero del 2025. El Salvador era un país libre de la plaga desde 1995.
Ante esta situación, el Ministerio de Agricultura y Ganadería declaró un estado de emergencia zoosanitaria por la presencia de esta plaga en el territorio nacional.
Según el coordinador de la Mesa Rural e Indígena, la plaga entró por la localidad de Sociedad Morazán. Usulután es el departamento con más casos de infestaciones, sin embargo, está presente en los 14 departamentos del país, confirmó en una entrevista matutina en Frente a Frente de TCS.
¿Cuáles son las acciones que realizan las autoridades para combatir la plaga?
La Mesa Rural e Indígena, que cuenta con más de 7 mil pequeños ganaderos a nivel nacional, se coordina con el Ministerio de Agricultura y Ganadería para que los técnicos especializados inicien un tratamiento con las reces infestadas por medio de medicamentos.
¿En qué consiste el tratamiento?
Implica la limpieza de la herida infectada, la eliminación de las larvas, la aplicación de larvicidas y medicamentos. La asistencia veterinaria es fundamental para que el animal se recupere.
¿Qué acciones preventivas se pueden realizar para evitar la infestación?
Los ganaderos y dueños de los animales deben revisarlos regularmente para detectar heridas abiertas. Es necesario tomar medidas de higiene, utilizar repelentes de insectos y mantener un control veterinario constante.
¿Se puede consumir carne de un animal que previamente estuvo infectado con gusano barrenador?
Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, si el animal es tratado a tiempo y se eliminan todas las larvas, la herida comenzará a cicatrizar y producir tejido vivo nuevo que no implicará riesgos de salud en caso de consumo. El gusano barrenador no produce ningún tipo de veneno o toxina dañina para el consumo humano.
Sin embargo, el representante de la Mesa Rural e Indígena afirma que es necesaria una mejor regulación de la carne, dado que en los mercados no hay un control especializado para determinar si es adecuada para el consumo humano.