El festival de cierre de la campaña denominada “Cuna de todos”, fue realizado por la Delegación de la Unión Europea en El Salvador, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Dicha campaña fue implementada en los municipios de Juayúa y Salcoatitán, del departamento de Sonsonate, así como en Ataco, Apaneca y Tacuba del departamento de Ahuachapán.
“Cuna para todos” tuvo como objetivo principal generar un cambio de comportamiento positivo en comunidades de origen, tránsito, destino y retorno; prevenir y disminuir la discriminación y el estigma; promover el arraigo y facilitar la integración y la reintegración de las personas indígenas migrantes, potenciales migrantes y retornadas.
En el festival de cierre, en Concepción de Ataco, participó la ministra de Cultura, Mariemm Pleitez; el Encargado de Negocios a.i. de la Unión Europea en El Salvador, Borja García Hidalgo; la Oficial Principal de Operaciones de ACNUR, Luz Adriana García; la Coordinadora Regional de Proyectos de OIM, Paola Zepeda y líderes y lideresas indígenas.
El diseño de este programa inició con un diagnóstico sobre las dinámicas migratorias de la población indígena de los 5 municipios participantes, presentado a finales del año 2021, posteriormente, se realizaron actividades comunitarias con participación de la comunidad indígena a través de un proceso para conocer y representar, de manera certera y digna, sus costumbres, tradiciones e intereses.
“Durante este festival quisimos representar los diferentes componentes de la cultura indígena para que las personas asistentes vivieran la experiencia de lo mostrado durante esta campaña. Se trata de un llamado a la acción para combatir, tal como lo indica el Pacto Mundial sobre Migración, factores estructurales como la discriminación, que fuerzan a las personas a abandonar sus países de origen”, comentó Zepeda.
Asimismo, a través de diversos materiales audiovisuales, el festival incluyó la promoción de la cultura indígena, sus tradiciones, costumbres e identidad, así como mensajes de no discriminación y no estigmatización a ese grupo de la sociedad salvadoreña.
Las acciones de comunicación fueron implementadas en redes sociales y medios tradicionales (radio y televisión), y algunos datos recopilados reflejan una considerable aceptación, sobre todo en la plataforma Facebook, que reportó el más alto número de interacciones.
Según información proporcionada, las interacciones a través de Facebook e Instagram reflejarían un total de 1, 012,478 personas alcanzadas, 2, 656,166 impresiones y 178,952 interacciones.
Diagnóstico de la comunidad indígena
A través del diagnostico se identificaron hallazgos importantes entre los cuales se destacan:
Que el principal problema que enfrentan las personas indignes encuestadas en la discriminación hacia sus costumbres, seguido de la falta de terrenos propios y la poca accesibilidad de las calles para sus comunidades.
Asimismo, se conoció que el 27% de la población indígena encuestada tiene intención de migrar en los próximos meses. De esta, 66% son mujeres y la mayoría ronda entre los 13 y 19 años.
Además, cerca del 90% de la población considera que quienes migran hacia otro país lo hacen por la falta de empleo en el municipio que viven, siendo el principal destino Estados Unidos.
También, dentro de las principales razones reportadas por la población indígena para migrar, están la falta de empleo, salarios dignos y la inseguridad o delincuencia.
El 66% de las personas indígenas encuestadas consideran que una mejor convivencia familiar es el principal motivo para quedarse en su municipio.
Dichas acciones, se realizaron en el marco del proyecto Promoviendo la convivencia pacífica en la respuesta al Covid-19 para migrantes, refugiados y otras poblaciones vulnerables en Centroamérica y el Caribe, implementado por la OIM y ACNUR en El Salvador, financiado por el instrumento en pro de la estabilidad y la PAZ (IcSP, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.