El Salvador
jueves 28 de noviembre de 2024
Nacionales

Infectólogo: Túneles de desinfección son «medicina basada en el pánico»

por Luis Duarte


De acuerdo al especialista en enfermedades respiratorias e infectología, Iván Solano Leiva, los túneles de saneamiento que usan algunas comunas no son efectivos contra la COVID-19.

Los túneles de saneamiento o arcos de desinfección son medidas cada vez más comunes en las calles, entradas a mercados y en puntos con afluencia de personas, en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus (COVID-19).

Sin embargo, expertos en medicina, infectólogos e incluso gobiernos como el mexicano y guatemalteco han desmentido su efectividad y sugieren no aplicar esta medida.

Uno de ellos es Iván Solano Leiva, miembro del Colegio Médico y vicepresidente de la Asociación Centroamericana y del Caribe de Infectología. A su criterio, dichos túneles son medidas que no tienen el aval médico y están basadas en el miedo ante la pandemia.

A su criterio, sería más efectivo que se rociaran superficies que la población toca constantemente, como pasamanos, así también aceras y pisos de los mercados.

En esta entrevista con Diario1, el experto infectólogo dio sus puntos de vista al respecto.

¿Son efectivos los túneles de saneamiento?
Los túneles de desinfección o los arcos como tal, no han demostrado ser efectivos, no los recomienda la OMS, el CDC ni el Instituto Nacional de Salud de Inglaterra, por mencionar algunos, porque no son efectivos para prevenir el COVID-19 de esa manera, igualmente no lo sería a través de baños directos al cuerpo o a través de avionetas o drones. ¿Por qué? En primer lugar por cómo se transmite el virus, a través de gotículas respiratorias o través del contacto con superficies contaminadas. El virus no es una pulga que se le paga a uno en la ropa y que anda saltando de prenda en prenda.

Por la forma en que se está aplicando ahora, ¿cuánto tiempo debería rociarse o permanecer una persona para desinfectarse?
Los compuestos, tanto el hipoclorito de sodio (lejía), como amonio cuaternario, para que ejerzan su función necesitan estar en contacto, al menos cinco o 10 minutos. Necesitarías un baño de esos durante ese tiempo para que haga efecto. Yo he presentado un estudio de la Universidad Pontificia de Ecuador y concluyeron que por estas razones, y otras, no es efectivo.

¿Es una medida usada más por miedo o desconocimiento de las autoridades municipales? ¿Cómo lo analiza usted?
Es una medicina basada en el pánico y en el desconocimiento y no quisiera pensar también que sea una medida basada en buscar réditos políticos, para que la población y comunidades digan que «mi alcalde está haciendo algo». Yo les recomendaría que mejor fueran a comunidades a dar alcohol gel o desinfectantes, pero que no lleve distintivos políticos, porque son fondos públicos.

¿Es efectivo rociar vehículos, llantas o calles?
Podría ayudar un poco la limpieza de manubrios de puertas, las llantas igual, en el sentido que andan rodando en la calle, pero sería más efectivo rociar la calle o los pisos de los mercados… o las aceras.

¿Y rociar líquido desinfectante desde avionetas o drones? ¿Cómo ve esto?
Ellos (alcaldes) sabrán cuánto les cuesta, no tengo la idea de cuánto puede costar alquilar una avioneta o dron, aparte el costo de los productos a rociar. En situaciones precarias deben verse los costos-beneficios, si el beneficio es mejor, hay que utilizarlo, pero si es lo contrario, no sería una buena medida.

¿Qué medidas sí deberían realizarse en sitios como mercados, que es donde se están instalando los túneles?
Sería más efectivo si los alcaldes ponen en entradas de mercados algún recipiente con lejía para que poses las suelas de los zapatos o que anden con las bombas lanzando esos líquidos en los pisos en los mercados, o incluso como el alcalde de San Salvador (Ernesto Muyshondt) que tiene personas rociando superficies, los pasamanos en la zona del SITRAMSS, ahí sí funciona. Que anden rociando ese líquido sobre pisos o sobre las calles es más efectivo.

¿Qué otras acciones deberían emplear las alcaldías?
Los alcaldes deben ponerse a disposición del Ministerio de Salud (MINSAL), el problema es que parece que las autoridades no han conectado a nivel local con las alcaldías, cuando debería existir una conexión para utilizar los recursos y el personal de la alcaldía al servicio del cumplimiento de las medidas de prevención.

Pareciera que las alcaldías están haciendo lo que ellos consideran, sin ningún asesoramiento de las autoridades de salud pública.

Es importante que las alcaldías ya están poniendo horarios para que la gente llegue a los mercados y eso es bueno, además que los integrantes del Cuerpo de Agentes Municipales (CAM) se aseguren de que se respete el distanciamiento físico recomendado, que la población porte su mascarilla, guantes no, y otras recomendaciones, como que en las entradas de algunos sitios pongan alcohol gel o trapos empapados de lejía u otra cosa y uno pueda pasar sus zapatos ahí.
En cuanto a la medición de temperatura, si a una persona se la detectan alta, debe tomar acción el MINSAL y no las alcaldías.

Usted señaló que hay comunicación con COMURES (Corporación de Municipalidades de El Salvador) para un posible asesoramiento en estos temas.
Esperamos que nos podamos reunir COMURES con el Observatorio Médico COVID-19 y que los pocos recursos que tienen de impuestos y FODES los inviertan de la mejor manera. Recibimos una carta de Milagro Navas dirigida al presidente del Colegio Médico; como observatorio hemos dado el visto bueno y estamos dispuestos.

En países como Guatemala se prohibió esta medida y en México tampoco lo recomendaron. ¿Qué otra experiencia internacional conoce en cuanto al uso de los túneles?
Experiencias hay diversas, las más exitosas por ejemplo en España, pero no a través de cámaras de saneamiento o arcos de desinfección, sino en (la desinfección de) las superficies o calles. Prácticamente en Latinoamérica es donde se han hecho este tipo de acciones.