El Salvador
sábado 30 de noviembre de 2024
Nacionales

Lanzan un agresivo programa de recuperación de cuencas

por Redacción


El programa ayudará a la recuperación de especies en peligro de extinción y asegurar el futuro de las comunidades que viven en las zonas aledañas a las cuencas.

Con propósito de contribuir a la recuperación de cuencas hidrográficas de los principales afluentes del país, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lema (CEL) dio a conocer este jueves el proyecto Vida mediante el cual se espera producir en los próximos 3 años más 3 millones de árboles frutales, forestales y maderables.

La iniciativa surgió como una línea de acción dentro de la nueva matriz energética que buscar implementar un modelo de energía limpia y amigable con el medio ambiente, según el presidente de CEL, David López.

Como parte del lanzamiento del proyecto Vida, Grupo CEL presentó la iniciativa para la instalación de un mega vivero en la Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre, en donde actualmente se cuenta con una producción de 200,000 árboles. Se espera alcanzar la meta de 600,000 de marañón, cacao, moringa, morro y aguacate, complementado con otras plantas forestales y maderables.

“Nuestros técnicos realizaron los estudios pertinentes de las especies que se adaptan a estas clases de suelo”, explicó López.

La finalidad de este proyecto es replicar sus beneficios ambientales y ecológicos. Además, para ayudar a los agricultores de las zonas aledañas de las centrales hidroeléctricas 5 de Noviembre, Guajoyo y proyecto hidroeléctrico El Chaparral para asegurar la producción permanente y lograr la meta de 3 millones de especies en 3 años.

Según explicó López, “estos mega viveros se han instalado basados en los conceptos de ´Eco Negocios´, la combinación de los componentes ecológico y ambiental para proteger y reforestar las cuencas hidrográficas de los ríos Lempa y Torola”.

Asimismo, la promoción de una mayor infiltración de agua para reducir el azolvamiento en los embalses hidroeléctricos, el mejoramiento del clima y micro clima en las zonas de influencia de las centrales hidroeléctricas y el componente de negocio permitirá a los productores desarrollar la industrialización del marañón, cacao y aguacate como productos para una fácil comercialización.

Este programa también estará contribuyendo a la generación de empleo local. “Vamos a necesitar viveristas, podadores, personal para los almácigos, riego, acodo y poda; son empleos que vamos a crear aquí”, afirmó el presidente de la autónoma.

Como parte de este proyecto, Grupo CEL dará seguimiento a la entrega de plantas para los productores con un aporte simultáneo de abono orgánico, ya que se pretende asegurar una plantación libre de químicos, basada en la agricultura orgánica.

Mientras, Julio Gutiérrez, jefe de la Unidad de Responsabilidad Social de Grupo CEL, estimó que en un periodo de 3 años se logrará una plantación de mil manzanas árboles de marañón y cacao, y otros productos de árboles forestales y maderables.

El Proyecto Vida favorecerá a los habitantes de las zonas aledañas a las centrales hidroeléctricas en donde se van a implementar los mega viveros, con especial énfasis en la participación de la mujer.

Actualmente en la Central 15 de Septiembre trabajan 20 mujeres y 11 hombres en actividades de llenado de bolsas, preparación de bancales aéreos y otros colocados en el suelo, para las diferentes variedades de plantas. Adicionalmente, trabajan 10 personas en la elaboración de abono orgánico

Alcances del programa

proyecto cel2

De acuerdo con el presidente de CEL, el programa contribuirá a la recuperación de espacios verdes en las cuencas de los ríos Lempa y Torola, con el propósito de reducir el azolvamiento en los embalses de los mega centrales hidroeléctricas que operar el grupo CEL.

También ayudará a la recuperación del parque cafetalero nacional y de otras especies maderables, cuyos nuevos bosques pueden ser repoblados, así como a la recuperación de especies en peligro de extinción y asegurar el futuro de las comunidades que viven en las zonas aledañas a as cuencas.

Entre otros beneficios, el funcionario también mencionó la mitigación del grave riesgo en las comunidades de la zona sur de San Migue, Usulután y San Vicente, quienes en cada invierno se afectadas sus cosechas por la falta de barreras naturales en la cuecas hidrográfica.