En el país, hay dos períodos de siembras: la primera (de abril a septiembre) durante la que se produce principalmente el maíz y una pequeña porción de frijol y la postrera (de agosto a diciembre), cuando domina mucho más la producción de frijol.
Para el caso específico del frijol rojo, de acuerdo con la estacionalidad , normalmente los precios se mantienen a la baja desde noviembre hasta marzo. Posteriormente, los precios inician su incremento de abril hasta agosto, justo al salir de la cosecha primera.
La estacionalidad es ese período que determina las bajas o alzas de los precios del frijol según los tiempos de las cosechas. Es decir, que cuando la cosecha sale y hay abundancia de frijol los precios son más bajos. Mientras que, cuando la cosecha ya pasó y hay menos frijoles en el mercado su precio es mayor.
Este fenómeno estacional, inclusive se muestra en los datos históricos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Para el caso del mes de abril de 2012 el precio fue de $0.67 la libra al consumidor y para junio del mismo año el salvadoreño estuvo pagando exactamente la misma cantidad.
Un año después, aunque el precio es considerablemente bajo con respecto al anterior, la libra de frijol no sufrió ningún tipo de fluctuación por la estacionalidad. De tal manera, que en 2013 tanto en abril como en junio el precio de la libra fue de $0.42 centavos.
Estos precios denotan estabilidad del precio del frijol. No obstante, este 2014 la situación es totalmente diferente. Para el caso de abril de este año el precio tuvo un promedio de $0.60 centavos por libra y este junio los salvadoreños compraron la libra de frijol a $0.74 en promedio para el consumidor.
Amy Ángel, especialista en economía agrícola de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), estima que lo normal es que en el periodo de afectación por la estacionalidad el incremento sea de un 5 %.
Sin embargo, si se compara el precio al mayoreo, las cifras son más escandalosas. En junio de 2012 el precio fue de $51.04 el quintal, en el mismo mes de 2013 fue de $29.07 y este mes de junio de 2014 el precio se incrementó un 59 %, llegando a $79.79 el quintal.
¿Por qué ha incrementado tanto este año el precio?, ¿qué ha ocurrido en el mercado?, ¿hay escasez del grano?, ¿cómo es que está tan caro el precio de consumo si el Gobierno ha dicho que hay cifras récord en granos básicos?, son algunas de las preguntas que hace la población.
Mercado regional
El mercado de los granos básicos es uno de los más regionales. Cuando la estacionalidad, un fenómeno natural o una escasez afecta a un país, los demás de la región suplen la demanda del mercado afectado.
El Gobierno salvadoreño ha asegurado en repetidas ocasiones, desde la administración pasada, que los últimos dos años se han tenido cifras récord en la producción de granos básicos. Es así que la cosecha 2013/2014, según informó el viceministro de Agricultura, Hugo Flores, la producción de frijol rojo fue cercana a los 2.6 millones de quintales.
Si comparamos esta cifra con el consumo anual del grano, que es de 2.4 millones, según Flores, “estaríamos frente a cifras récord”, ha repetido el funcionario. Por esa razón, el Gobierno asegura que El Salvador es autosostenible en la producción de granos básicos. Sin embargo, históricamente se ha importado cierta cantidad del grano porque no suplía el consumo total de los salvadoreños.
Según datos del MAG a diciembre del año pasado, para la cosecha 2012/2013 la producción fue de 2.3 millones de quintales y se importaron cerca de 593 mil quintales del grano para suplir la necesidad de consumo de 2.9 millones quintales al año.
De igual forma, la cosecha anterior, 2011/2012 se produjeron 1.4 millones de quintales y se importaron 887,495 para suplir el consumo aparente de 2.2 millones de quintales.
En este sentido, siempre lo que suceda en el istmo trastocará al mercado local.
Y este año la región ha tenido dos particularidades. La primera de ellas ocurre en Honduras, que está siendo duramente golpeado por la sequía. Incluso en los primeros días de este julio, la prensa hondureña informó de que ya se prevén pérdidas del grano en varios municipios del hermano país. Por lo que ya les está afectando directamente la escasez.
El segundo hecho que ha afectado al sector del frijol ocurre en Nicaragua. Y es que los empresarios nicaragüenses han comenzado a migrar hacia la producción de frijol negro, ya que este grano suele ser mucho más rendidor.
El frijol rojo rinde entre 10 y 12 quintales por manzana y el negro puede generar hasta 20 quintales por manzana cultivada.
Asimismo, los empresarios han encontrado mucha mayor demanda para exportar este producto a países como Venezuela y Costa Rica donde el producto es mejor pagado.
Javier Gadea, gerente de la empresa nicaragüense acopiadora Agrogeg, dijo al diario de ese país La Prensa que en el ciclo productivo de apante (de noviembre a marzo) en Nicaragua se acopiaron 400 mil quintales de frijol negro, producto del esfuerzo de unos 60 mil productores involucrados.
“La mayor parte de las siembra se hicieron en el Norte y parte del Atlántico, aproximadamente 8,000 córdobas ($307.81 con cambio al 11 de julio) se invierten en este cultivo de una manzana del producto, cuyo quintal se compra en unos 800 córdobas ($30.78)”, sostuvo el empresario nicaragüense.
En este sentido, estos países no solo no han podido exportar su producto hacía El Salvador, debido a que están sufriendo de escasez y precios altos, sino que también han producido un efecto en cadena que ha producido acaparamiento y un incremento en los precios por la especulación ante la crisis en la región.
Medidas del Gobierno salvadoreño
En este contexto, el Gobierno salvadoreño aprobó esta semana la importación de 198 mil quintales de frijol rojo para que entre mediante una figura de contingente de arancel, que permite a los importadores salvadoreños traer el producto al país con cero arancel.
El gobierno pretende que con la introducción de estos 198 mil quintales crezca la oferta en el país y esto a su vez haga que para los supuestos acaparadores ya no sea rentable tener embodegado el producto. Al ser liberado el grano de las bodegas, habrá mayor cantidad de frijol en el mercado que esto haría que el precio inevitablemente baje.
Sin embargo, habrá que esperar cuándo será que este contingente llegue al país porque un tan solo cargamento desde Etiopía, uno de los lugares más comunes para importar frijol ya que es más parecido al salvadoreño, puede tardar cerca de mes y medio.
Además, por lo general, en agosto sale una pequeña cosecha de frijol que es denominada de invierno, que representa el 15% de la producción anual. Esta cosecha está estimada más o menos en 170 quintales que podrían suplir el consumo de, al menos, un mes.
Esta pequeña cosecha, junto al contingente de importación provocarían un baja en el precio en los próximos meses, aseguran los especialista; sin embargo, habrá que esperar que las advertencias ante una posible llegada del fenómeno de El Niño no golpeen fuerte al sector.
De lo contrario, los precios podrían romper cifras históricas como lo ocurrido en la última sequía, en 2011, cuando el frijol llegó a pagarse $1.25 por libra en el mes de junio y el mayorista lo pagó a $105.67 el quintal en ese mismo mes.