El Salvador
lunes 25 de noviembre de 2024

Ingreso de Chikungunya al país aún es un misterio

por Julia Gavarrete


Aunque la Chikungunya es una enfermedad con las mismas características del dengue –incluso se transmite por el mismo mosquito-, su diferencia radica en la fase sub aguda. Estas son las similitudes, lo que no se debe auto medicar y cómo tratar esta enfermedad.

Hasta hace poco más de una semana parecía una amenaza que se propagaba solo por los países caribeños, en especial República Dominicana. Los avisos fueron emitidos desde diciembre de 2013 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), por el considerable aumento de los casos del virus proveniente de África.

El 5 de junio corría y hasta entonces las autoridades de Salud todavía no tenían registro alguno de alguien que padeciese la enfermedad. La ministra de Salud, Violeta Menjívar, aseguraba ese día que sí conocía de la alerta emitida a nivel internacional pero descartaba la presencia del virus en suelo salvadoreño. En no menos de dos minutos, la funcionaria respondió a Diario1.com esa mañana de jueves que este virus –por sus similitudes con el dengue- era difícil confirmarlo, al menos de que se hiciera una prueba de laboratorio.

Sin embargo, el pasado domingo, diez días después de que se creyera que no había caso alguno en el país, el Ministerio de Salud (MINSAL) confirmó la existencia de un posible brote: hasta hoy 1,122 casos clínicos fueron detectados en su mayoría en el cantón El Zapote de Ayutuxtepeque, San Salvador.

¿Cómo ingresó la Chikungunya? Es la pregunta que las autoridades del MINSAL todavía se hacen y que no podrán responder hasta que una investigación determine si fue importado.

El viceministro de Servicios de Salud, Julio Ticas, explicó este lunes que la llegada habría sido a través de furgones que transitan por Centroamérica. Mencionó que el mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus podría haber venido “escondido” dentro de un furgón.

A esto, sumó la posibilidad de que ingresara por medio de una persona infectada, que hubiese acudido a una concentración o actividad religiosa.

“Por el momento, no tenemos claro por dónde entró, pero sí tenemos claro dónde surgieron los primeros casos”, añadió Ticas en referencia a que Ayutuxtepeque es la zona con mayor número de personas que presentaron un cuadro clínico de Chikungunya. Solo en este municipio 1,062 personas presentaron la sintomatología. El resto: 15 casos se detectaron en San Salvador, 17 casos en San Luis de Alfonso de San Vicente y alrededor de 18 a 28 casos en Mejicanos, municipio de San Salvador.

La existencia de la fiebre “Chik” ha sido documentada por exámenes de laboratorios, explicó Ticas, que demostraron que cinco de seis casos en estudio dieron positivo al virus. “Así pudimos determinar que existe confirmación interna en nuestro país”, sostuvo.

Estas muestras ya fueron enviadas al CDC de Atlanta, Estados Unidos, para que confirme si el diagnóstico es el realizado por el MINSAL. Si el diagnóstico da positivo, se estaría frente a un brote de la enfermedad. “Se haría el informe oficial nacional y a nivel internacional revelaríamos que estamos siendo afectados”, añadió.

Aunque la Chikungunya es una enfermedad con las mismas características del dengue –incluso se transmite por el mismo mosquito-, su diferencia radica en la fase sub aguda, en la que las articulaciones se ven afectadas simulando un problema artrítico; así como la erupción de “rash” en la piel.

Las similitudes son mayores. Entre los principales síntomas son la fiebre alta, dolor intenso de cabeza y que el vector de transmisión es el mismo.

En caso de tener estos síntomas, una de las principales recomendaciones es no auto medicarse: ni aspirina ni antibióticos. Salud explicó que puede ser perjudicial la ingesta de la aspirina, puesto que su compuesto, el ácido acetilsalicílico, se convierte en un bloqueador de la agregación plaquetaria, lo que impide que las plaquetas funcionen adecuadamente y empieza la persona a sangrar. Y, por otro lado, los antibióticos no son efectivos cuando se trata de afecciones virales.

Evitar las aglomeraciones, guardar reposo y cubrirse con un mosquitero es indispensable para evitar la propagación. Así también, eliminar las fuentes de criaderos de zancudos.

“Hay que atacar la fiebre con líquidos orales, acetaminofén, reposo…No hay tratamiento específico para el virus, así como no lo hay para el dengue”, externó Ticas sobre el manejo que debe tenerse de esta fiebre.