El Salvador
miércoles 19 de febrero de 2025

Italia pide información a ‘DeepSeek’ por su «posible riesgo para millones de personas»

por EFE

DeepSeek sigue en el punto de mira, después de que la Casa Blanca (EE.UU.) afirmara que "investiga" sus implicaciones de seguridad.

El Garante de la Privacidad de Italia ha enviado una petición a DeepSeek, el «ChatGPT chino», para conocer «qué tipo de información se utiliza para entrenar el sistema de inteligencia artificial», dado «el posible alto riesgo para los datos de millones de personas».

La Autoridad italiana ha dado 20 días de plazo a Hangzhou DeepSeek Artificial Intelligence y Beijing DeepSeek Artificial Intelligence, las empresas que prestan el servicio de chatbot DeepSeek, tanto en la web como en la aplicación, reveló el organismo.

«El Garante, considerando el posible alto riesgo para los datos de millones de personas en Italia, pidió a las dos empresas y a sus filiales que confirmaran qué datos personales se recogen, de qué fuentes, con qué fines, cuál es la base jurídica del tratamiento y si se almacenan en servidores ubicados en China», se explica en una nota.

También preguntó a las empresas «qué tipo de información se utiliza para entrenar el sistema de inteligencia artificial y, si los datos personales se recogen mediante actividades de ‘web scraping’, que aclaren cómo se ha informado o se informa a los usuarios registrados y no registrados del servicio sobre el tratamiento de sus datos».

DeepSeek sigue en el punto de mira, después de que la Casa Blanca afirmara que «investiga» sus implicaciones de seguridad y en la misma China el gigante Alibaba lanzara un modelo de inteligencia artificial que asegura superar «casi totalmente» al de la competencia.

Desde el lanzamiento del modelo R1 el pasado 20 de enero, la aplicación china, caracterizada por su código abierto y bajos costes de desarrollo, ha liderado las listas de descargas, mientras hoy continúa sufriendo un «apagón parcial» tras denunciar ciberataques en los últimos días, sin desvelar su origen ni naturaleza.

Su irrupción ha revolucionado a los internautas y ha abierto las puertas a un posible cambio de las reglas del sector tecnológico, aunque también ha sido objeto de sospechas y críticas, sobre todo desde Estados Unidos.