Erik G. Sorto, de 21 años, quedó paralizado del cuello para abajo tras un tiroteo. Después de más de 10 años sin poder efectuar ningún movimiento por si solo, ahora puede dar la mano, beber una cerveza con un brazo robótico. Es un sistema basado en la implantación de electrones en la zona del cerebro que controla la intencionalidad del movimiento.
“Averiguamos que se podía efectuar un ‘lectura’ neuronal en el corte parietal posterior del cerebro, un proceso de descodificación que permite que la neuroprótesis sea más rápida y efectúe movimientos más fluidos”, dijo Richard Andersen, biólogo del Instituto de Tecnología de California (EE UU) y uno de los autores de la investigación.
Los sistemas tradicionales se basan en registrar señales del córtex motor, que se encarga de ejecutar los movimientos. Por ello, era necesario que los individuos pensaran de manera detallada y específica en cada uno de los movimientos que querían hacer. Por ejemplo, para coger un vaso, debían pensar en alargar la mano y cerrar los dedos.
El corte parietal posterior es la parte del cerebro en la que se forma el propósito del futuro movimiento de la persona
Según explican los científicos en el estudio publicado en Science, el corte parietal posterior (CPP) ocupa un lugar anterior en el proceso del movimiento, siendo la fuente desde la que se producen las señales.
La ventaja de registrar los impulsos en esta zona en lugar de en el córtex motor, asegura Andersen, es que “el cerebro no necesita especificar de manera detallada un movimiento, pues este trabajo se puede hacer con la ayuda de ordenadores y robots inteligentes que solo necesitan conocer el propósito del sujeto”.
Esto permite que para el paciente sea más sencillo emitir las órdenes transmitidas al brazo robótico y que los movimientos de este sean mucho más naturales y fáciles de conseguir.
Para comprobar la eficacia de este nuevo enfoque, Andersen y sus compañeros implantaron una neuroprótesis a Sorto, que se presentó voluntario para el experimento.
Esta neuroprótesis consta de dos matrices de 96 electrodos, cada uno de ellos encargado de registrar la actividad de una neurona del CPP. Las matrices están conectadas a un ordenador donde se procesan las señales y desde el que se envían las órdenes a un brazo mecánico.
Por primera vez se implantaba un sistema de este tipo en el CCP, por lo que era diferente la colocación y la forma de manejar el hardware