La primera celebración del Día Nacional de la Lengua Náhuat —decretado recientemente por la Asamblea Legislativa— se llevó a cabo este 21 de febrero, en Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate, cuna de la mayor parte de hablantes de náhuat que perviven en nuestro país.
La actividad estuvo presidida por la secretaria de Cultura de la Presidencia, Silvia Elena Regalado; el diputado y miembro de la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa, Yohalmo Cabrera; el director nacional de Patrimonio Cultural y Natural, Marlon Escamilla; el alcalde de Santo Domingo de Guzmán, Gerardo Cuéllar; la jefa del departamento de Investigación e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Hilda Álvarez, y el hablante de náhuat Genaro Ramírez.
“Esta celebración es un triunfo nacional en el que revitalizamos la cultura de nuestros pueblos indígenas y de nuestra propia cultura indígena, de la que todos somos parte y la que nos ha aportado a todos una valiosa herencia”, expresó la secretaria Regalado.
Por su parte, el director de Patrimonio, Marlon Escamilla, dijo: “Este es un día histórico para nuestro país, ya que por mucho tiempo y de manera sistemática se ha invisibilizado a la población indígena”, y agregó que trabajan en el proyecto de Declaratoria de Bien Cultural de la Lengua Náhuat, con la cual se desarrollarán medidas de protección para “garantizar que la lengua persista”.
El Día Nacional de la Lengua Náhuat se celebrará el 21 de febrero de cada año a partir de este 2017, según el Decreto Legislativo n.° 528, en concordancia con la fecha de celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por Naciones Unidas en 1999.
Para decretar el día, la Asamblea Legislativa consideró el informe técnico emitido por la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y Natural de Secultura, en el cual recomendó, como una medida de salvaguardia, el reconocimiento de la lengua náhuat como expresión que conforma el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la nación a través de la instauración del Día Nacional de la Lengua Náhuat.
Además, el que la lengua náhuat forma parte de las identidades e historia de los pueblos originarios de la nación salvadoreña, así como de la diversidad cultural que existe en el país. También, el que de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el náhuat es la única lengua indígena que persiste en El Salvador y que se encuentra en estado crítico de extinción.
“Yo aprendí el náhuat desde pequeña con mi mamá, mi papá y mis abuelos. Nos ha dado una buena importancia (el decreto del día nacional) y que los niños estén viendo esto que aquí nunca se había visto”, expresó la señora Fidelina Cortez, quien sobrevive de la fabricación tradicional de utensilios de barro rojo.
La lengua náhuat continúa como un legado cultural de las comunidades indígenas asentadas en el occidente de El Salvador y se transmitió a través de las migraciones de grupos nahuahablantes procedentes de lo que ahora es México, que poblaron el actual territorio salvadoreño entre los siglos VIII y XIII.
En la celebración, también se dio a conocer el proyecto “Titajtakezakan. Hablando a través del tiempo: Tradición oral y uso de las tecnologías de la información y la comunicación”, que será ejecutado en Santo Domingo de Guzmán con la subvención de US$24,995.00 otorgados por el Fondo de la Convención para la Salvaguardia del PCI de 2003 de la Unesco.
La iniciativa del Día Nacional de la Lengua Náhuat nació de las consultas que se hicieron en el proceso de la declaratoria de Bien Cultural de la Lengua Náhuat, en el que trabaja Secultura.