Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus. Chinampas, la técnica para preservar los manglares en El Salvador | Diario1
Otros temas: MundoArte y CulturaSe dice que...Suscríbete a Nuestro Newsletter

ZonaMultimedia

¿Dónde estoy? | GALERíAS DE FOTOS

Chinampas, la técnica para preservar los manglares en El Salvador

ACOMPAÑA CRÓNICA: EL SALVADOR MANGLARES AME5516. JIQUILISCO (EL SALVADOR), 09/06/2023.- Integrantes de las organizaciones The HALO Trust y Asociación Mangle, trabajan en conjunto para reforestar una zona manglar, el 5 de junio de 2023, en Jiquilisco (El Salvador). Un grupo de 18 jóvenes -mujeres y hombres- implementa una técnica llamada chinampas para restaurar una zona manglar de la Bahía de Jiquilisco, el humedal salobre más grande de El Salvador y el mayor de Centroamérica. EFE/Rodrigo Sura

Un grupo de jóvenes implementa una técnica llamada chinampas para restaurar una zona manglar de la Bahía de Jiquilisco, el humedal más grande de El Salvador y el mayor de Centroamérica.

En El Salvador, los manglares se ubican a lo largo de la zona costera del Pacífico. Entre los más importantes se encuentran el de la Bahía de La Unión, la Bahía de Jiquilisco (ambos de la zona oriental del país), Bahía de Jaltepeque (zona central) y Barra de Santiago (zona occidental).

Según el Ministerio de Medio Ambiente, desde 1950 hasta 2013, se ha perdido un 60 % de la cobertura de los bosques de manglar, pasando de 100.000 hectáreas a 40.000. Y es que estos ecosistemas son afectados por la contaminación, la deforestación, la expansión agrícola, los proyectos acuícolas, y el desarrollo urbano y turístico.

MÁS DE 300 CHINAMPAS

La Bahía de Jiquilisco fue declarada sitio Ramsar en octubre de 2005. La reserva cuenta con más de 63.000 hectáreas y contiene el mayor estuario de manglares en El Salvador e incluye numerosas bahías, canales, playas, islas, bosques y un complejo de lagunas de agua dulce.

El proyecto de chinampas se lleva a cabo en la zona occidental de dicha bahía, en un aproximado de 7 hectáreas, y es ejecutado por la organización The HALO Trust con el apoyo de la Asociación Mangle y el acompañamiento del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

En dicha zona han sido colocados más de 300 chinampas o islas flotantes, que son elaboradas con estacas de bambú y material vegetal biodegradable. En un triángulo formado con las estacas de bambú, los árboles de manglar de tres clases -negro, blanco y negro- son sembrados en las aguas del manglar para su reproducción. Las chinampas facilitan que las plantas no se ahoguen durante las inundaciones. Además, son fuente de alimento y hacen parte de la economía de los lugareños.

Fotografías: D1/EFE-RODRIGO SURA

FOTO: D1/EFE-RODRIGO SURA
FOTO: D1/EFE-RODRIGO SURA
FOTO: D1/EFE-RODRIGO SURA
FOTO: D1/EFE-RODRIGO SURA
FOTO: D1/EFE-RODRIGO SURA
FOTO: D1/EFE-RODRIGO SURA
FOTO: D1/EFE-RODRIGO SURA
Prev
Next
[manual_related_posts]
[manual_related_posts]
YouTube Diario1 TV

Galería de Fotos

Videos